Mostrando entradas con la etiqueta Plástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plástica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2018

DIBUJOS EN PERSPECTIVA 4ºA

En plástica hemos aprendido a dibujar una estación de tren.
 Al principio nos parecía muy difícil pero nos ha quedado un trabajo ¡muy chulo!.



miércoles, 19 de abril de 2017

Edgard Degas

Este año la Semana Cultural va de "Las Bellas Artes" y los de 3º y 4º vamos a trabajar "La Música". Tenemos muchas actividades preparadas y entre ellas algunas que mezclan música y plástica. En esta trabajaremos al pintor impresionista Degas y su predilección por la pinturas de bailarinas de ballet. A la vez que pintamos escucharemos los ballets de "El lago de los cisnes" y "Cascanueces".


viernes, 10 de marzo de 2017

Gustav Klimt

Vamos a trabajar en plástica a Gustav Klimt. Primero un vídeo motivador muy interesante. Los dibujos de debajo, están sacados del blog "Mary Making", fuente inagotable de preciosas ideas. Gracias por compartir.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Simetrias

Hay muchas formas de trabajar las simetrías, y ésta nos ha encantado. Seguro que nos vamos a animar a hacerlas.


martes, 18 de febrero de 2014

NUESTROS GUERNICAS



Los alumnos de tercero le han puesto color a estos Guernicas, los cuales se pueden ver en el pasillo de 2º ciclo donde están expuestos.

domingo, 9 de febrero de 2014

El greco


Ya sabéis que este año, 2014, es el aniversario del fallecimiento de este Gran pintor de origen griego y que aportó grandes obras  pictóricas como El caballero de la mano en el pecho. Su estilo es único, y desde su paleta  muy característico es el predominio de la oscuridad sobre la luz.

He encontrado este vídeo que es muy interesante para comprender el juego de la luz en  estas obras tan oscuras.


miércoles, 5 de febrero de 2014

jueves, 30 de enero de 2014

GUERNICA

Guernica



El significado.
La visita de Picasso a España justo antes de la guerra civil le supone una gran curiosidad por la fiesta de los toros. Todos sus elementos están en el cuadro: 1) el toro simboliza la fuerza, brutalidad y oscuridad, 2) el caballo la inocencia y la víctima indirecta de todas las tragedias, 3) el espacio acotado y la espada. Los símbolos taurinos muestran aquí la esencia de España y su sufrimiento. La luz de la lámpara ilumina la escena central de forma triangular y no se sabe muy bien si estamos en una escena interior o al aire libre, puesto que la indefinición espacial no nos da ninguna clave al respecto. El cuadro es el más elaborado y pensado de Picasso, realizó 45 bocetos o estudios previos, que fotografió y amplió al objeto de componer el conjunto de una manera coherente y expresiva.

La historia del cuadro
Finalizada la Guerra Civil Española con la derrota del gobierno republicano, el Guernica no vino a España, sino que viajó al M.O.M.A. (museum of modern art) de Nueva York. Por deseo expreso Picasso, el cuadro no podría volver a España hasta que nuestro país fuese una democracia. Con la muerte de Franco en 1.975, España recupera esa democracia y el cuadro viene de Nueva York, siendo expuesto en el Casón del Buen Retiro (dependencia del Museo del Prado para las colecciones de los siglos XIX y XX). Recientemente se cambió su ubicación al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, también de Madrid, donde actualmente se encuentra en exposición. Hace pocos años fue solicitado por el gobierno vasco para exponerlo en el Guggenheim con el argumento de que era una pintura vasca pero su delicado estado de conservación desaconsejó el traslado. Picasso dejó escrito su deseo de ver el Guernica colgado en El Prado, el cuadro es alusivo a la guerra de España y, como cualquier obra de arte es universal, ajena a nacionalismos y sectarismos.

Información obtenida de: 
http://www.mallorcaweb.net/mamiranda/obrascomentadas/guernica.htm

viernes, 18 de octubre de 2013

Jean Dubuffet






Biografía

Dubuffet nació en Le Havre. Se mudó por primera vez a París en 1918 para estudiar pintura en la Académie Julian, pero luego de seis meses dejó la academia para estudiar de forma independiente. En 1924, dudando del valor del arte, dejó de pintar y se hizo cargo del negocio de su padre vendiendo vinos. Retomó la pintura nuevamente en la década de 1930, pero se detuvo nuevamente, sólo volviendo por largo tiempo en 1942. Su primera muestra individual se produjo en 1944. Se aproximó al surrealismo en 1948, luego a la patafísica en1954.
Influenciado por el libro de Hans PrinzhornArtistry of the Mentally Ill, Dubuffet acuñó el término Art Brut (arte en bruto) para el arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales como el arte de los pacientes mentales, prisioneros y niños. Él formó su propia colección de tal forma de arte, incluyendo a artistas tales como Aloïse CorbazAlfredo PiruchaAdolf Wölfli. Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las preocupaciones intelectuales como el Art Brut, crea figuras elementales y pueriles y, a menudo crueles:(se inspiró en los dibujos de los niños,los criminales y dementes) personajes bufos, morbosos,como las mujeres de su serie"DAMES"; o seres infrahumanos,figuras deformes,absurdas y grotescas como los ciclos "BARBAS"
Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materiales tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturada. Desde 1962 produjo una serie de obras en las cuales se limitaba a sí mismo con los colores rojo, negro, blanco y azul. Hacia finales de la década de 1960 se volcó más a la realización de esculturas, produciendo trabajos en poliestireno, a los cuales pintaba con vinílico.
Información obtenida de la Wikipedia

Hoy en plástica hemos trabajado sobre una obra suya, el Hombre Vestido y hemos elegido al compañero que mejor ha representado el estilo de este artista.

       
                JEAN DUBUFFET                                                                           MARÍA ABAD